domingo, 9 de junio de 2013

DIFERENCIAS ENTRE MUNDIALIZACION, GLOBALIZACION E INTERNACIONALIZACIÓN

"Mundialización, globalización, Internacionalización, son tres nociones consideradas a menudo como como sinónimas, pero hay en ellas ciertas distinciones.En 1983 Theodore Levitt ("Globalization of markets", Harvard Businness Review, Mayo Junio 1983) propuso designar por globalización el fenómeno de uniformización de los mercados a término, en los cuales las empresas venden la misma cosa de la misma manera en todas partes.En 1990 Kenichi Ohmae (The Bordeless Word "Power and strategy in the interlinked economy" 1990, Londres, Fontana) designa por globalización una forma de gestión totalmente integrada a escala mundial de la firma multinacional.Estas dos definiciones llaman la atención sobre el hecho de que la globalización es ante todo la mundialización de la economía de la empresa. No obstante no diferencian bien este proceso de los fenómenos conexos François Chesnais    (La mundialisation financière. Genèse, coÛt et enjeux, 1996, Paris, Cyrus) estima que el término inglés globalisation (globalization en inglés americano) traduce la capacidad estratégica del gran grupo oligopolistico de adoptar un enfoque y una conducta "globales" que involucran simultáneamente los mercados con demanda solvente, las fuentes financiamiento, la localización industrial y las estrategias de los principales competidores. El estima que el que el equivalente de globalización es: "Mundialización del Capital".Por tanto es claro que la noción de de globalización es en realidad restrictiva pues concierne principalmente a las firmas y lo que hace es prolongar un viejo movimiento de internacionalización de las grandes empresas.En consecuencia cabe distinguir:

* La Internacionalización: Es el proceso que conduce a la intensificación de los intercambios de cualquier naturaleza entre estados naciones definidos con referencia a un territorio. Una economía internacional liga mercados nacionales territorialmente circunscritos a través de flujos transfronterizos de capitales, de mercancías de personas y de informaciones.

*La Mundialización: Es el proceso de integración que conduce al debilitamiento del papel geopolítico de las fronteras de los estados nacionales. La mundialización se acompaña de una fuerte desnacionalización de los espacios económicos de fondo el lugar a un espacio mundial integrado. Esta desnacionalización no es espontánea si no organizada. la mundialización suscita proyectos más o menos acabados de regulación de actividades a escala mundial.

*La Globalización: es la planetarización de la economía de empresa apoyada en la globalización financiera, es decir la constitución de un mercado de capitales proceso ampliamente no intencional, la globalización de la actividad de empresa conlleva el asunto de formas de regulación públicas y privadas adaptadas."

Emmanuel Todd sostiene que la mundialización es, a la vez, una realidad y una ilusión. Una realidad cimentada en “una lógica económica planetaria que, a la libertad de circulación de las mercancías, del capital y de las personas asocia una baja de los ingresos del trabajo no calificado y calificado, un ascenso de las desigualdades, una caida de la tasa de crecimiento y, recientemente, una tendencia a la estagnación... Pero la mundialización es también una ilusión, porque el mecanismo económico no es para nada el motor de la historia, ni una causa primera de la que todo se derive. Ella misma no es más que la consecuencia de fuerzas y de moviminetos cuyo despliegue interviene a un nivel mucho más profundo de las estructuras sociales y mentales.”

LOS DESAFIOS EMPRESARIALES ANTE LA GLOBALIZACION

En un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo patrón tecnológico. Este patrón tecnológico que impera a nivel mundial se compone de dos vertientes, la la microelectrónica y la informatización; la organización flexible: horizontal, abierta e interconectada con base a la información. Otro desafio empresarial es la calidad, en su interpretación más amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos.

Pero, sobre todo una integración ventajosa a la economía global requiere el desarrollo de estrategias nacionales y empresariales adecuadas.

1   INTRODUCCION

El desarrollo económico mundial reciente, asi como la llamada globalización de los mercados esta generando gran controversia. Para unos, es el inicio de una nueva etapa de desarrollo de la humanidad; para otros, es una política neoliberal para desarrollar el mercado y las relaciones capítalistas, con una nueva división internacional del trabajo, con marginación creciente de los países pobres.

Oscar Ugarteche, en su obra : "El falso dilema: América Latina en la economía global", expresa una de las orientaciones básicas. "Lo evidente es que el planteamiento actual sobre globalización expulsa a la gran parte del mundo y deja solamente a aquellos países con gran capacidad de compra y con alta productividad como parte del nuevo sistema global. La globalización es un fenómeno entre países ricos y, para ser mas exactos, para los sectores más ricos dentro de los paises ricos (..) lo que esta ocurriendo es la interrelación de los nortes con la exclusion de los sures de este mundo. La nueva economía interrelacionada es una "isla" (..) dentro de un mundo donde para unos nortes no hay fronteras y para otros estas son infranqueables.

Otro punto de vista, con amplia difusión, señala que la economía mundial se encuentra en una etapa de transición hacia una nueva civilización, la sociedad del conocimiento o Post-capitalista, cuya base es la revolución cientifica - tecnológica en marcha, con profundas consecuencias en los sistemas económico, social, político de las sociedades humanas.

Kenichi - Ohmae, propone una visión de futuro, llamada "Declaración de Interdependencia hacia el mundo del año 2005", una economía entrelazada, en un mundo sin fronteras y una prosperidad sin límites.

"En las últimas décadas, hemos visto crecer el libre flujo de ideas, de individuos, de inversiones y de industrias hasta convertirse en un vínculo orgánico entre las economías desarrolladas. En la economía entrelazada no sólo se intercambian libremente los bienes y los valores del comercio tradicional, también muchos activos fundamentales como tierras, compañías, software, derechos comerciales (patentes, membresías y marcas), objetos de arte y experiencia".

Inevitablemente, el surgimiento de la economía entrelazada trae consigo una erosión de la soberanía nacional a medida que el poder de la información va haciendo mella en las comunidades locales, en las instituciones académicas, profesionales y sociales, en las corporaciones y en los individuos. Es este mundo sin fronteras el que habrá de dar a la economías participantes la capacidad de una prosperidad sin límites.

Admitimos que la seguridad de las instituciones sociales y económicas del género humano ya no depende de un superpoder de disuación sino que se encuentra en la trama de la interdependencia económica e intelectural de las naciones.


Como tal, creemos que la economía entrelazada :


*    Incrementa el bienestar de los individuos y de las instituciones.

*   Se mantiene abierta a todos aquellos que deseen participar en ella, sobre todo mediante la desreglamentación del comercio.
*   No crea perdedores ni ganadores absolutos, ya que los mecanismos del mercado ajustan la competitividad de las naciones participantes con bastante equidad por medio de los tipos de cambio de las monedas y del empleo".

Ohmae, señala que las economías desarrolladas conforman la triada (Japón, Estados Unidos y Europa), en ella se encuentran los mercados más importantes del mundo; en ella surgen las amenazas competitivas; en ella se originan las nuevas tecnologías. El objetivo principal de toda Corporación Multinacional debe consistir en convertirse en una auténtica inmigrada en las tres regiones. En realidad, aclara Ohmae, la triada tiene cuatro cabezas. Cada contendiente de alta tecnología participa en las tres regiones industrializadas de la triada, y ademas, en una región en desarrollo, con lo cual suman cuatro: Japon abarca Asia; los Europeos aprovechan sus vinculos tradicionales con Africa y Medio Oriente; Estados Unidos vende a sus vecinos americanos.



2    GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS


EL proceso de globalización de los mercados está intrínsecamente unido al de la internacionalización de la empresa. La principal característica de esta última época la constituye la rapidez e intensidad con que se está produciendo este fenómeno.

La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa. Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente.

El fenómeno de la globalización de los mercados se basa principalmente en la concurrencia de un conjunto de cambios entre los que destacan:

* El rápido desarrollo tecnológico, en particular en el campo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, (y también, la biotecnología, los nuevos materiales) como consecuencia del cual se ha producido un crecimiento exponencial tanto en la variedad como en el número de nuevos bienes y servicios, y la aparición de procesos altamente eficientes para la producción y la gestión de la organización.
* La progresiva tendencia a la homogenización de los gustos y pautas de comportamiento de los consumidores a través del impacto de la televisión y otros medios de comunicación transmisores de valores culturales. Ello conlleva al incremento de los productos estándar o globales que permiten a la empresa vender los mismos productos en diferentes y distantes mercados.
* La desregulación a nivel comercial de los diferentes países tanto industriales como en vías industrialización. La creación de grandes áreas comerciales como la Unión Europea, NAFTA, ASEAN o MERCOSUR supone una intensificación de los intercambios entre los países que las forman y, por tanto, un incremento de la competencia.
* Un rápido crecimiento de los mercados financieros a nivel mundial y un fuerte incremento de la circulación del dinero.
* Un fuerte proceso de concentración empresarial mediante el desarrollo de fusiones y adquisiciones que ha alterado la estructura industrial tradicional y, por tanto, de la competencia.

La globalización, por tanto, plantea al entorno empresarial un conjunto de retos que hacen que las empresas tengan que discernir cuáles son las alternativas de actuación más idóneas, pues entre otros factores la empresa tendrá que acostumbrarse a desenvolverse en un ámbito de mayor complejidad estratégica y con una creciente presencia de empresas en mercados locales, tanto por la vía de la exportación como de la inversión directa.

Acerca de las estratégias empresariales, Kenichi Ohmae es su libro : "El mundo sin fronteras" hace anotaciones importantes para traer en cuenta la relación entre empresas y estados.

"... poco antes argumentaba que las buenas estrategias tenían que abarcar y conseguir el equilibrio apropiado entre los tres puntos claves de lo que di en llamar el "triángulo estratégico": clientes, competidores y compañía (esos puntos fuertes y débiles que distinguen a toda organización). Ante el surgimiento de una economía genuinamente entrelazada, debemos convertir ese triángulo en una "estrella estratégica" agregándole dos puntas más: "país", es decir, los diversos entornos creados por los gobiernos y en los cuales tienen que operar las organizaciones mundiales, y "moneda", es decir, el grado de exposición de tales organizaciones ante las posibles fluctuaciones de las tasas de cambio de las divisas extranjeras ..."

Estos dos últimos elementos han adquirido tal importancia que ninguna compañía responsable puede darse el lujo de operar en un entorno exento de fronteras sin prestarles toda su atención.

Es indudable que cuando una fluctuación repentina en la política comercial o en las tasas de cambio representa el riesgo de que una estrategia por lo demás brillante se convierta en una hemorragia aparentamente irreparable de efectivo, las medidas para enfrentar dichas fluctuaciones deben constituir el corazón mismo de la estrategia y no ser un elemento secundario de una estrategia determinada con base en otras consideraciones.

3    LA NATURALEZA DEL CAMBIO TÉCNICO

Lo que esta en marcha desde mediados de los años setenta, no es la continuación del paradigma tecno económico existente hasta entonces, sino un cambio de paradigma tecnoeconómico. Un paradigma tecno-económico representa el modelo rector del progreso tecnológico comercial durante varios decenios. Es un modelo de sentido común para identificar y desarrollar productos y procesos productivos económicamente rentables, partiendo de la gama de los tecnológicamente viables.

El paradigma tecnoeconómico que culminó su ciclo en los años setenta se basó, en materiales intensivos en uso de energía, sobre todo petroquímicos, que suponían bajo costo de petróleo. Las empresas estaban organizadas en línea, eran corporaciones y operaban en mercados oligopólicos. La introducción de la microelectrónica, con el abaratamiento del procesamiento de información, es la base del nuevo paradigma tecno-económico. Las características de este nuevo paradigma basado en la microelectrónica son :

a) La intensidad de la información versus la intensidad de materias primas y energía.
b) Economías de ámbito o de especialización basadas en la flexibilidad versus economías de escala basadas en la homogeneidad.
c)  Nuevos conceptos de eficiencia organizacional.

Los puntos centrales de la nueva tecnología son el reemplazo de la mano de obra y el ahorro de la materia prima y la energía. El reemplazo de la mano de obra se ha efectuado a través de la introducción de equipos informatizados que sustituyen la fuerza del trabajo y, por tanto, aumentan la productividad de la mano de obra. Eso tiene un impacto positivo en la productividad de la mano de obra y uno adverso en el empleo directo. El desempleo en los países de capitalismo avanzado repercute negativamente sobre las políticas migratorias. La economía de materias primas frena la demanda de las mismas con el impacto adverso en el comercio internacional de éstas. 

4    LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA ADMINISTRACION MODERNA

El nuevo paradigma tecno-económico ("sistema de producción flexible") supone cambios radicales en la manera de gerenciar, en relación a lo propuesto por la teoria clásica.

El énfasis ya no está en la producción, producir de manera masiva, a bajos costos unitarios, y lograr luego la venta mediante buenas técnicas de mercadeo, sino en el mercado : se trata de producir lo que el comprador desea comprar. El sistema flexible de producción permite series más pequeñas y adaptadas a las necesidades de la demanda, cambio en las series de producción. Los sistemas de información avanzados permiten el contacto directo con los proveedores y con los distribuidores, de tal manera que se hace innecesaria la permanencia en almacén de materias primas y de productos terminados. En resumen, se produce lo que el mercado demanda y se satisface al cliente inmediatamente,

En el campo del proceso administrativo  por varias razones resultaba eficiente (por ejemplo, dedicarse solo al manejo de los problemas internos de las empresas), para el logro de eficiencia y eficacia en la gestión empresarial.

La plena dedicación al manejo de las variables endógenas o internas, no se veía limitada por el contexto, pues el ambiente externo era estable, y por lo tanto las variables exógenas o externas no influían en el proceso de la toma de decisiones. Por otro lado el proceso administrativo, cuyos elementos eran tratados como compartimientos estancos o aislados, dentro de una rígida estructura organizacional, guardaba una relativa coherencia con la lentitud y carácter repetitivo de las actividades del sistema organizacional.

Para ese entonces, resultaba económico y eficaz, PLANEAR a partir de la proyección del pasado, permitiendo ello, aprovechar al máximo las oportunidades visibles existentes en el entorno o ambiente externo a la empresa. De igual modo la ORGANIZACIÓN, concebida como un sistema cerrado, de tipo vertical y centralizado, no dejaba notar sus limitaciones: LA DIRECCION, derivada del poder formal y estatutario, de corte autoritario, cuyas tomas de decisiones tenían como fuente, la audacia, el sentido común y la experiencia, se confrontaban con factores y variables de bajos niveles de incertidumbre y débiles incidencias sobre resultados de la gestión. Por su parte la utilidad del proceso de CONTROL, para el logro de las metas organizacionales, se basaba en la verificación o inspección de los resultados finales o contrastación entre lo ejecutado y lo programado, era poco tomado en cuenta, en razón al predominio de las fuerza de los vendedores.

Hemos pasado de un mercado de vendedores a uno de compradores, es decir el poder negociador de los compradores se ha incrementado, y este es el que decide las características de los productos ofrecidos. Por esta razón, es que del simple sustento de la imagen, prestigio y conservación e incremento de las ventas basado en la intensidad de la publicidad, se ha adoptado el criterio que estos resultados dependen de lo que los clientes dicen o responden ante la calidad de lo que la empresa le ofrece.

Los sistemas flexibles de producción, con la línea productiva altamente automatizada sustituyen con robots el antiguo trabajo repetitivo humano. El hombre es el que vigila y programa la máquina, no el que ejecuta el trabajo material como en el antiguo sistema de producción estandarizada en masa. Esto ha traído también consigo una revolución en las relaciones humanas.

La literatura de los últimos años ha sido muy insistente en lo que se ha dado en llamar Calidad Total. El aporte del recurso humano ha sido unánimemente reconocido como sustancial para el desarrollo de las empresas en los últimos años.

4.1.    Calidad y Administración Empresarial

W. Edwards Deming, es un asesor empresarial de renombre internacional, mejor conocido por su trabajo en el Japon, y cuyos métodos y filosofia ha contribuido al éxito de la industria japonesa actual. Su filosofia es impulsada por la fuerza de la calidad y gira entorno al mejoramiento incesante de todos los procesos a fin de mejorar la calidad.

El pensamiento de Deming ha revolucionado la administración de las organizaciones.

Deming esbozó sus métodos para alcanzar la calidad y la productividad en sus "catorce puntos para la administración". (Ver Cuadro: Pensamiento de Deming.)

Según Howard S. Gitlow y Shelly J. Gitlow 

Aprender el estilo administrativo de W. Edward Deming y vivirlo nos proporciona una pauta holistica para la admnistración, en la cual la organización se considera como una entidad integrada. Se trata de una perspectiva filosófica desde la cual el administrador dirige los asuntos de la organización a largo plazo; una perspectiva que también brinda una guía para la acción día a día.
FUNCIONESADMINISTRACIÓN TRADICIONALADMINISTRACIÓN MODERNA
PlaneamientoProyección de experiencias del pasadoPermanente investigación de nuevos mercados
OrganizaciónVertical y centralizadaHorizontal y flexible
DirecciónAutoritariaParticipativa e innovadora
ControlProgramado Vs. ejecutadoInspección, satisfacción de clientes
Orientación EmpresarialMercado de vendedoresMercado de compradores


LOS PENSAMIENTOS DE DEMING
Los catorce principios de la calidad
OBJETIVOCONTENIDO
1.Crear y difundir entre los empleados una declaración de la misión.Generar constancia en el propósito de mejorar un producto y servicio con un plan para ser competitivos, permanecer en el negocio y ofrecer empleo.
Mejoramiento
2.Adoptar la nueva filosofía de la calidad, la alta dirección y todos como parte de la cultura organiza-cional.Adoptamos la nueva filosofia, nos encontramos en una nueva era económica no podemos seguir conviviendo con los niveles comunmente aceptados de demoras, errores, materiales defectuosos y mano de obra deficiente.
Inspección
3.Redefinir el proposito de la inspección y de la autoridad, para el mejoramiento de los procesos.Dejar de depender de la inspección masiva, en su lugar, exigir pruebas estadisticas de que la calidad es inherente, a fin de eliminar la necesi-dad de hacer inspecciones masivas.
4.Fin de la practica de adjudicar los compras solo sobre la base de la meta del precio.Poner fin a la práctica de otorgar contratos con el criterio del precio, en su lugar, emplear medidas signi-ficativas de la calidad, junto con el criterio del precio. Avanzar hacia un solo proveedor por artículo, en una relación de lealtad y confianza a largo plazo.
5.Mejorar constantemente los pro-cesos de producción y de servicios.Mejorar constantemente y por siem-pre el sistema de producción y de servicio, para mejorar la calidad y la productividad, y asi reducir los costos constantemente.
Mejorar constantemente y por siem-pre el sistema de producción y de servicio, para mejorar la calidad y la productividad, y asi reducir los costos constantemente.
6.Instituir el entrenamiento (para mejorar el desarrollo de habilidades y cambio de actitudes) con base en un sistema y en las necesidades.
7.Enseñar e instituir el liderazgo para la mejora continua.
8.Expulsar el temorErradicar el temor para que todos trabajen eficientemente por la empresa.
9.Optimizar los esfuerzos de los equipos, grupos y areas del staff.Eliminar las barreras organizacio-nales, todos deben trabajar como equipo para preveer los problemas y resolverlos.
Lemas
10.Eliminar las exhortaciones a la fuerza de trabajo.Eliminar metas numéricas arbitra-rias, carteles y lemas para la fuerza de trabajo que busquen nuevos niveles de productividad.
11.Eliminar las cuotas numéricas de producción.
12.Remover las barreras que roban a la gente el orgullo de la manufactura.Eliminar las barreras que le impiden al empleado sentirse orgulloso por su labor.
13.Fomentar el alto mejoramiento y la calidad de vida.
14.Emprender la acción para lograr la trasnsformación.
4.2    Tecnologías de la información y administración empresarial

La tecnología de la información esta replanteando la forma de ver el mundo. Los conceptos claves a manejar son: estratégia, hipertur-bulencia, adaptabilidad, aprendizaje organizacional, inteligencia, competencias nucleares, interdependencia, coordinación, alianzas, etc.

En un artículo en la revista The Economist, John Browning definió la tecnología de la información ya no como un recurso organizacional sino como el ambiente que caracteriza a la organización. Esto se debe a que los adelantos en esta tecnología están añadiendo complejidad e incertidumbre de diversos grados de magnitud al ambiente organizacional. Una de las áreas de mayor discusión en la literatura reciente se refiere a las nuevas estructuras organizacionales de red que prometen la supervivencia y el crecimiento en un ambiente de complejidad creciente, cuestionando la utilidad de las estructuras diseñadas para una época que está desvaneciéndose. Es decir la nueva empresa abierta e interconectada constituye un nuevo paradigma organizacional. 

Las crecientes interdependencias globales tales como la competitividad basada en el manejo del tiempo, un mayor riesgo de mercado, un mayor énfasis en el servicio al cliente y en la reducción de costos, así como el ritmo acelerado del cambio, exigen organizaciones más flexibles. La flexibilidad se define en términos de vulnerabilidad adaptabilidad.
    Comparando la actual revolución de la información con la Revolución Industrial, Malone and Rockart han indicado que los últimos avances en la tecnología de la información conducirán a la evolución de nuevas estructuras organizacionales intensivamente tecnológicas. Esto redundará en una declinación dramática en los costos de coordinación que conducirán a nuevas estructuras empresariales intensivamente coordinadas. Se crearán relaciones interorganizacionales basadas en la confianza y en condiciones de autoridad no-estructurada que darán lugar a nuevos mecanismos de coordinación, por lo que se tendrá que reevaluar las actuales teorías de organización, mercado y gerencia.

En la primera parte de este siglo se extendió una metáfora para la comprensión de las empresas que, en muchas casos continúa aún vigente. Se trata de la empresa como máquina, que encontró en el modo taylorista de producción y en la forma burocratica de organización sus mejores y más logradas expresiones. La concepción de las empresas como máquinas se puede sintetizar en una serie de aseveraciones :

* Las empresas son estructuras formadas por unidades que se relacionan entre sí de forma simple a través de una cadena causal jerárquica.
* El conocimiento del funcionamiento de las unidades basta para conocer el funcionamiento de la empresa.
* La dinámica de las distintas unidades debe ser lo más restringida posible (se trata de piezas que se mueven de forma predecible y, a ser posible, simple).
* El funcionamiento de la empresa se produce de forma mecánica, a través de la cadena jerárquica. En el límite, basta que el máximo ejecutivo dé una orden para que toda la maquinaria empresarial se ponga en movimiento. Se trata, de este modo, de un funcionamiento previsible, escalable y completamente controlable.

La aplicación de la metáfora mecanicista produjo organizaciones eficientes y fiables, con comportamientos predecibles y minimizadoras de costes, pero a las que les resulta extremadamente dificil adaptarse a cambios rápidos del entorno. En definitiva, una máquina sirve para el fin que ha sido diseñada, y se adapta mal a su uso en una situación muy diferente.

Como es bien sabido, este modelo de empresa ha entrado en crisis en casi todos los sectores, a medida que éstos evolucionan con mayor rapidez. Por ello, se han desarrollado nuevas metáforas para sustituir a la mecanicista en la comprensión de las empresas. Entre ellas destaca la de considerar la empresa como un sistema complejo en adaptación constante a su medio o, en otros términos, como un organismo vivo, desarrollada por el Centro para la Estrategias Emergentes de Santa Fe, en Nuevo México.

En una empresa concebida como sistema complejo adaptativo, estrategia, organización y cultura estan profundamente imbricadas y trabajan hacia un objetivo : adaptarse con éxito a un entorno cambiante.

LA EMPRESA COMO ORGANISMO

En el paradigma establecido por la metáfora de los sistemas complejos adaptativos, la definición de empresa como unidad de maximización del beneficio ya no es válida. Una alternativa a esta definición podría ser la siguiente :
    Una empresa es un sistema social de creación de riqueza y empleo capaz de adaptarse permanentemente a su entorno. En dicho proceso de adaptación el conocimiento es la materia prima esencial, conocimiento que se genera, se transmite, se acumula y se aplica de forma colectiva en un entramado de interacciones sociales que los directivos deben definir, permitir, encauzar y evaluar.
    El entorno turbulento lleva a las organizaciones a buscar activamente relaciones interorganizacionales (entre empresas) para potenciar sus competencias nucleares. La cooperación, especialmente en el contexto internacional, será necesaria para tener una ventaja competitiva. Las empresas formarán alianzas que unirán sus competencias nucleares para crear "el mejor de los productos".
    Establecerán también mecanismos de coordinación con otras firmas. Para sobrevivir, la "organización adaptativa" será como una "constelación" cambiante que tiene "vínculos" con organizaciones semi - autónomas e independientes. El uso de vínculos interorganizacionales como el EDI (intercambio de datos electrónicos) producirán nuevas formas de organización y reducirán los costos de coordinación de organizaiones crecientemente orientadas al mercado.
    Cada vez más, los vínculos electrónicos se están convirtiendo en la condición necesaria para hacer negocios con las grandes firmas.

5     TECNOLOGIA Y COMPETITIVIDAD
    Hoy el concepto de tecnología como tal ha evolucionado, y ya no solo se refiere a máquinas y equipos, sino a todo el Know-how, información, conocimientos y decisiones necesarias para mantener una empresa competitiva en el largo plazo, es decir moderna de acuerdo a patrones internacioales. Por tanto, del concepto cuasi-estático de transferencia de tecnología, se está pasando al concepto dinámico de gestión estratégica de tecnología, donde la tecnología se constituye en un elemento estratégico en el proceso de toma de decisiones, al ser incorpordada como un todo a la empresa.
    La gestión de tecnología e innovación organizacional son elementos claves en la dirección de las empresas. Corrientes culturales empresariales de excelencia que incorporan nuevos valores, promueven el trabajo en equipo, y círculos de calidad, las cuales rompen con los modelos burocráticos excesivamente jerarquizados en la toma de decisiones.
    Por tanto, se revalora el rol del factor humano como causa y objeto del desarrollo y una mayor valorización de la creatividad y la capacidad de innovar y emprender.
    Se requiere que las empresas adopten esquemas de gestión estratégica de tecnología, que hagan de la tecnología un recurso estratégico por excelencia para mantener una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.
    La gestión de intangibles (tecnología e información) se ha convertido en el factor decisivo de la competitividad empresarial desde la doble perspectiva externa e interna de la empresa :
*    Desde el punto de vista externo, la rapidez del cambio tecnológico junto al mayor peso que tienen cada vez los costes de I + D hacen necesario que las empresas tengan una información precisa de las principales actividades de sus competidores y clientes. Numerosas empresas han desaparecido como consecuencia de una ineficiente aplicación de las nuevas tecnologías que ha retrasado la comercialización de productos y ha supuesto una pérdida de oportunidades, al no haber identificado de forma adecuada las necesidades de los clientes.
*    Desde el punto de vista interno, se hace preciso identificar los puntos críticos en el proceso de innovación para hacer llegar la información en las áreas que la necesitan para desarrolar con eficiencia las distintas fases del citado proceso ( I + D, diseño, fabricación, comercialización).
    En la última década se ha asistido a una verdadera eclosión de técnicas de gestión empresarial que persiguen un objetivo común que, en esencia, puede formularse con el aforismo "hacer más con menos". Lo que se persigue es, según los casos, reducir la fuerza de trabajo, acelerar los proceso de diseño y lanzamiento comercial de nuevos productos, acortar los plazos de fabricación o aumentar la variedad de la gama de productos.
    El conjunto de estas transformaciones tiene indudablemente una serie de implicaciones de gran relevancia. Por un lado, van dirigidas a incrementar la productividad empresarial que se refleja en una disminución del tiempo necesario para la culminación del proceso de innovación desde las fases iniciales del proceso productivo hasta su comercialización, o en el número de horas necesarias para producir el bien o servicio. Este hecho ha venido demostrando que si bien se produce la destrucción de empleo a corto plazo, se asegura la supervivencia de la empresa a medio y largo plazo en un entorno altamente competitivo, contribuyendo a consolidar los restantes empleos y, se contribuye, al crecimiento de la organización permitiendo la eventual creación de más empleo a largo plazo. Por otro lado, este conjunto de innovaciones está facilitando la aparición de nuevos sectores de actividad económica que eran desconocidos hace tan solo una década. Ejemplos de esta situación se encuentran en el desarrollo de software informático o en determinadas ramas de la biotecnología como la ingeniería genética.
6    GLOBALIZACION Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
    Uno de los impactos fundamentales de la globalización económica en el ámbito empresarial, y particularmente en las PYMEs, es la perdida de la discrecionalidad de la gerencia para la fijación de los precios de los bienes y servicios producidos, a partir de sus respectivas estructuras de costos y sus expectativas de ganancias.
    En una economía abierta donde confluyen diferentes oferentes, el precio de los bienes y servicios transados son establecidos por las empresas más eficientes, obligando al resto de empresas a adoptar alguna de dos opciones: o bien reducir los costos para poder ubicarlos por debajo de los precios de la competencia, o bien fijar un margen de ganancia y, de acuerdo al precio del competidor más eficiente, deducir el costo objetivo con el cual deberían producir.
    Desafortunadamente los procesos de apertura de las economías no han estado exentos de distorsiones, siendo las más sentidas por los empresarios la competencia desleal, las prácticas antidumping, y la debilidad del marco jurídico de los países para que las empresas locales enfrenten con rapidez y eficiencia estas dificultades.

En la búsqueda de las estrategias más viables para enfrentar la competencia derivada de las aperturas, los directivos de las empresas, independientemente del tamaño de éstas, pueden apelar a un conjunto de opciones las cuales se pueden clasificar en dos grandes categorías, no excluyentes: las individuales y las colectivas. Las estratégias individuales son de absoluta discrecionalidad de la gerencia, mientras que las colectivas requieren el concurso de numerosos participantes, al menos más de dos. Tanto las estrategias individuales como las colectivas están ensambladas con los respectivas estrategias genéricas (liderazgo total en costos, diferenciación y enfoque) que formal o informalmente adelantan las empresas. (Porter, 1980)

Entre las estratégias individuales que pueden emplear las empresas, además de las conocidas como de mejoramiento continuo y reingeniería, se encuentran otras menos divulgadas y analizadas como de la reingeniería de reversa o inversa.

Mediante esta estrategia la empresa deduce, a partir del análisis de un producto (o servicio), el proceso productivo requerido y ha sido aplicada a veces violando patentes, y otros derechos de los innovadores siendo los más notorios el caso de varios fabricantes localizados en países asiáticos.
Estrategias Individuales
Mejoramiento continuo(Calidad total)
Reingenieria
Ingeniería de reversa
Alianzas estratégias
Fusiones, adquisiciones
Las estratégias individuales no son necesariamente excluyentes de las estratégias colectivas. Estas, como su nombre lo indica, involucran colectivamente a todos los participantes y la acción de una repercute sobre otras en diferentes grados, dependiendo la repercusión de la modalidad de estratégia empleada. Por ejemplo, en una cadena de producción, donde cada empresa (proveedor) aporta una determinada pieza o insumo al producto final, su eficiencia afecta sensiblemente a toda la cadena.

La necesidad de diseñar y adelantar estratégias colectivas pasa a ser no solamente una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas individuales y conjuntas sino que puede llegar a constituir un requisito básico de sobrevivencia para las PYMES. Incluso alguna de las estratégias individuales tendrán éxito en la medida que ellas sean complementadas con estratégias colectivas.

En el siguiente cuadro se muestran las diferentes estratégias colectivas que pueden emplear las empresas para enfrentar la globalización. Dentro de las opciones, las cuales no son mútuamente excluyentes, se encuentran la asociatividad.
Estrategias Colectivas
Inserción en redes verticales de producción
Conformación de redes horizontales de producción
Asociación de cooperativas
Asociatividad
Benchmarking

La asociatividad es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de una materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.

El esfuerzo conjunto de los participantes en la asociatividad puede materializarse de distintas formas, desde la contratación de un agente de compras o vendedor pagado conjuntamente, hasta la formacion de una empresa con personalidad juridica y patrimonio propio que permita acceder a financiamiento con requisitos de garantías, o para la comercializacion de productos.

Las PYMES en diferentes paises, y bajo diversas modalidades han ensayado e instrumentado varios mecanismos para enfrentar de una manera agregada determinadas amenazas o superar especificas debilidades como, por ejemplo, el acceso a materia prima financiamiento, ventas, la adquisicion de tecnologia o la formacion de recursos humanos.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL IMPACTO EN EL MUNDO EMPRESARIAL

"La globalización es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y aunque no se ha explotado como debía ser, y las lagunas de esta aun son muchas, las empresas deben empezar a entrar en este proceso, y entre mas rápido empiecen, más rápido aprenderán a desaprender."


La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente y tardará muchos años aún en completarse. La globalización sugiere que en el mundo los factores alejados e insignificantes afectan de manera directa el desarrollo de este planeta.
Hace algunos años pensábamos que el planeta terminaba donde nuestros ojos dejaban de ver. Si nos remontamos a la historia, esta nos diría que han pasado largos siglos de la permanencia humana en este planeta, y que a lo largo de esta permanencia hemos buscado conocer mas, saber mas, descubriendo así el nuevo mundo, los lugares mas inhóspitos de nuestro planeta y hasta llegando a la luna, ahora sabemos que el mundo es redondo, que se orienta en dos ejes y que gira sin descanso con la promesa de seguirlo haciendo, pero con la incertidumbre del momento en el que detendrá su andar.
Hace unos siglos el intercambiar información entre dos personas ubicadas a unos metros era prácticamente imposible, hoy en día, las señales satelitales, la internet y las TIC nos permiten comunicarnos en tiempo real de un lado a otro del planeta con el simple fin de enviarnos un saludo.
La globalización sugiere que para que este concepto se desarrolle de manera afortunada, debemos generar un pensamiento global, olvidarnos de los limites impuestos por las fronteras y la división política de este planeta y generar un pensamiento libre de ataduras que nos permita hacer intercambios con China, México, USA o España, con el único fin de lograr una ventaja competitiva sostenible que permita el desarrollo de nuestra sociedad.
Peter Drucker quien es el padre de la administración moderna, sugiere que la manera mas precisa de comprender la globalización es “desaprender lo aprendido” para generar un nuevo concepto que nos permita ampliar las fronteras, crear rupturas epistemológicas y generar nuevos conceptos.
Pareciera que después de todos los descubrimientos y adelantos que la humanidad ha generado estamos listos para este gran salto, volvernos uno mismo, y sin ánimos de ser pesimista detendré este ejercicio literario para preguntarme ¿en realidad estamos listos?...
Desde que apareció el concepto de globalización en la década de los 90 las opiniones se han polarizado. Algunos pensamos que la globalización podría ser el antídoto que este planeta está esperando, ya que hemos reconocido que ni el capitalismo, ni el socialismo, ni ningún otro régimen económico ha logrado una equidad justa, que nos permita a todos tener las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, hay quienes pensamos que no es el antídoto correcto, que sucederá lo mismo de siempre: los países ricos serán mas ricos por que seguirán teniendo mejores condiciones de desarrollo y los pobres serán igual o mas pobres a la sombra y condiciones de los países poderosos. No obstante y a pesar de las diferentes posturas a las que nos podemos enfrentar, es una realidad que la globalización ha comenzado a operar y lo ha hecho de lleno. Para muestra de eso basta que echemos un vistazo a las importaciones y exportaciones de diferentes productos, mismos que viajan desde Asia, Europa o America fortaleciendo las relaciones comerciales. Aunque esto no es nuevo, ha existido a lo largo de la historia. Los egipcios intercambiaban productos, los incas también lo hacían y hasta los mismos vikingos lo hicieron, aunque lo realizaban por el hecho de obtener recursos naturales escasos o nulos en su lugar de origen.
Hoy en día el intercambio de productos parece ser un deporte: la mitad de los transportes, tanto aéreos como marítimos, son destinados al intercambio de productos. La economía también se ha visto afectada por la globalización, las monedas han dejado de ser un valor intrínseco que le permita a una comunidad intercambiar productos, y representan el poder adquisitivo de toda una comunidad, convirtiéndose así en la capacidad de pago que posee una entidad financiera.
Pero qué papel deben jugar las empresas en toda esta historia. Hoy en día las empresas deben de pensar en grande, porque es prácticamente inaudito seguir pensando en ser el mejor de una cuadra o un pueblo. Deben de pensar en ser el mejor del mundo, ya que la globalización ha reorientado los esfuerzos de las empresas a la calidad, esa que Karol Ishikawa nos presentaba en la década de los 80 y que llevó a Toyota a ser la automotriz numero uno del mundo; esa que permitió que Japón tuviera una economía sobresaliente y que ganó la admiración del mundo entero.
La calidad hasta hace unos años no era más que un paso de la auditoría que nos permitía continuar con un diagrama de flujo, donde las decisiones no eran más que un pretexto de los niveles mínimos para continuar con la operación; hoy el mercado exige más, es más critico, más conocedor y no está dispuesto a pagar por un producto de mala calidad.
Las estrategias para entrar a la globalización pueden ser muchas, sin embargo, todas las áreas de una empresa deben reinventarse para entrar en ese proceso, porque la globalización pone a todas las empresas del mundo en la línea de salida y les marca una carrera de 400 metros libres, sin embargo, para poder competir no es necesario ser de un bloque específico, si no tener la capacidad para reinventarse, adaptarse y decidir.
Philip Kloter, considerado el padre del marketing nos habla de un concepto que junto con la calidad podrían ser las dos armas secretas para formar parte de esa carrera y obtener el éxito esperado; sí, el “Customer Relationship Managament” es el secreto que muchas empresas han olvidado. No existe hoy en día una empresa que no trabaje para sus clientes, aunque en ocasiones las empresas lo olvidan y orientan su trabajo exclusivamente a las finanzas, a las relaciones políticas o a la manera más rápida de generar liquidez, lo que les permita ser rentable y tener una posición financiera cómoda.
Pero la globalización no perdonará más esto, se convertirá en un error, porque la globalización se orienta al cliente, olvida los monopolios y oligopolios para abrir los mercados y competir con todo el mundo; no es necesario estar ahí físicamente para competir, solo es necesario pararse en la línea y empezar a correr; tampoco es necesario tener un corporativo en Wall Street, en Dubai o en Londres, porque ahora puede operar a una empresa desde un ordenador portátil en la comodidad del hogar o a través de un GPS en el tránsito de alguna gran metrópoli. La globalización es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y aunque no se ha explotado como debía ser, y las lagunas de esta aun son muchas, las empresas deben empezar a entrar en este proceso, y entre mas rápido empiecen, más rápido aprenderán a desaprender. Más rápido generarán esa capacidad de adaptación, de reinvención y de decisión.
He hablado de la actitud de las empresas, pero qué pasará con esos siglos de administración empresarial basada en los activos, los pasivos y las utilidades de toda corporación; de sus participaciones en las bolsas del mundo, de las estrategias financieras y de las grandes carpetas de contabilidad que día a día se actualizan para conocer el ¿cómo?, ¿por qué? Y ¿en que se invierten los activos? ¿Desaparecerán?…
La pregunta parece muy exigente aún para este proceso paulatino de globalización, pero en mi opinión, sí, la administración debe reinventarse también, el proceso administrativo debe dejar de dividirse en planear, organizar, dirigir y controlar, para dar cabida a procesos como reinventar y aprender.

NEGOCIOS GLOBALES

La globalización está presente en la mayoría de las facetas de la actividad humana, a nivel mundial. Sin embargo, si nos centramos en el ámbito financiero y de negocios, este fenómeno ha traído consigo el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para concretar proyectos y enlazarnos con clientes a cientos de kilómetros de distancia, así como la apertura de nuevos mercados de capitales. La interconexión económica ha dado pie al aumento de la productividad de las empresas y a la reducción de costos.

¿Qué es la globalización?


El significado de esta palabra ha originado posiciones e interpretaciones ambiguas, en diferentes aspectos. Algunos autores han asociado este término sólo al ámbito económico, considerándolo un proceso que abarca varias economías nacionales en una sola economía mundial. Sin embargo, otros coinciden en que la globalización está presente en la actividad tecnológica, comercial, cultural y social, entre otras áreas.

Lo cierto es que la complejidad de este fenómeno ha obligado a los empresarios a llevar a cabo nuevos desafíos para la captación de otros clientes. El surgimiento de la globalización no es nada nuevo, es un proceso que se ha venido gestando de la mano del desarrollo de las comunicaciones y de la tecnología.

Según la Real Academia de la Lengua, la globalización es "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Hay quienes se han opuesto a los beneficios de este proceso, justificando que este fenómeno sólo favorece a las economías y países más desarrollados. Otros en cambio lo ven como un cambio de paradigma, en el que ahora podemos interconectarnos, en tiempo real, con una persona que esté al otro lado del mundo.

Globalización y negocios





A raíz de la globalización, muchas empresas han roto las barreras geográficas y han impulsado su desarrollo y crecimiento económico, llegando a mercados que, en otro momento, hubiese sido imposible. Por ejemplo, por medio de la red Internet, los consumidores pueden adquirir productos que venden a cientos de kilómetros de distancia del país donde se encuentra, a cualquier hora y con tan solo ingresar sus datos personales.

Hoy en día los empresarios pueden concretar proyectos en otras regiones, con el simple hecho de mantener contacto por medio del correo electrónico, Messenger, portales de redes sociales, teléfonos celulares y videoconferencias. Sin embargo, algunas organizaciones no gubernamentales han visto con recelo los efectos de la globalización, ya que lo ven como una actividad en la que algunas naciones se han enriquecido a costa de los países más pobres.

Es entonces la globalización ¿una oportunidad o una amenaza? Responda Usted mismo esta interrogante. Están quienes apoyan este proceso mundial por la unificación que ha generado de las naciones, pero otros la han denegado debido a la división causada entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Dependiendo de las capacidades de cada región, el ritmo y la rapidez de este fenómeno generarán beneficios positivos o negativos. Las compañías y los individuos deben saber manejar y tener pleno conocimiento del mercado global. 

lunes, 4 de marzo de 2013

Los hábitos de los grandes empresarios

Los grandes empresarios que logran desarrollarse profesionalmente son los que son perseverantes, tienen disciplina, trabajan duro y saben tomarse las pausas necesarias para no perturbar su productividad.

Ser exitoso en el mundo de los negocios no es imposible. Ahorrar tiempo, ser más dedicado y aprovechar todas las oportunidades que se te presenten es clave para triunfar. Por el contrario, si tienes el hábito de llegar tarde a todos lados, no comprometerte con nada ni nadie y eres perezoso, nunca alcanzarás lo que te propongas.

Te indicamos cuáles son los hábitos de los grandes empresarios para que puedas desarrollarte rápidamente  en tu  carrera, según publica el portal manuelgross.bligoo.com1.    Leen diariamente

Para ser un buen empresario es importante que constantemente te mantengas actualizado e informado sobre las nuevas tendencias en el mundo de los negocios. Esto te ayudará a tener una ventaja frente a los demás profesionales.

2.    Aprenden cosas nuevas cada díaVivir diferentes experiencias a diario además de abrirte la mente, ayuda a que mantengas un aprendizaje continuo y que encuentres la “clave” de lo que realmente quieres hacer y a lo que deseas dedicarte.

3.    No se quedan en su zona de confort

Salir de la zona de comodidad y no tener miedo a arriesgarte es esencial para tener éxito en tu carrera ya que de esta manera se te abrirán nuevas oportunidades de negocio en otros sectores para expandir tu empresa.

4.    Mantienen su enfoque

No desviarte del camino y mantenerte centrado en el cumplimiento de tus metas y objetivos es fundamental para triunfar a nivel personal y profesional.

5.    Se mantienen motivados

Ser optimista es sumamente importante para superar los fracasos, encontrar soluciones a los problemas y no estancarte. Así podrás enfrentar diariamente todos los retos y desafíos que se te presenten en el camino hacia tu meta.

jueves, 3 de enero de 2013

La empresa familiar, escuela de emprendimiento

El inicio de todo negocio es una etapa con importantes exigencias para el emprendedor, quien empieza el negocio con la intención inicial de garantizar su sustento económico, su bienestar y eventualmente el de su familia actual o futura.

Conforme el negocio se va desarrollando con cierto éxito, y la familia ya esta presente, este emprendedor puede convertirse, de manera no consciente, en fundador. Qué significa esto, que ahora el objetivo económico del negocio no es solo para el sino que es sobre todo para su familia y las generaciones siguientes. Es entonces que dicho negocio se está convirtiendo en una empresa familiar.

En nuestro país el emprendimiento por necesidad, es decir tener que iniciar una actividad económica independiente es la muchas veces la única alternativa ante el desempleo formal. Y también es usual que al ser por lo general negocios marginales, la participación de la familia sea determinante para superar los momentos iniciales: no hay sueldos, hay propinas, no hay horarios, no hay vacaciones, etc.

De esta manera, en la mayoría de los casos, el emprendedor/fundador adquiere un compromiso con las siguientes generaciones.  Este hecho le lleva a cambiar su manera de dirigir en diversos aspectos, por ejemplo se torna mas prudente al endeudamiento, a las aventuras con alto riesgo.

Uno de los aspectos que están presentes siempre que el negocio se va convirtiendo en familiar es la aparición o consolidación de valores, que el fundador establece de manera natural y los va confirmando en la medida que observa como resultan claves para la estabilidad de sus relaciones con empleados, proveedores y clientes.

Sin embargo cuando se  acerca el tiempo del cambio de generación aparecen nuevos retos para la empresa familiar. Además de lo difícil que es muchas veces elegir al sucesor y formarlo, el fundador debe pensar si la siguiente generación ha desarrollado capacidades y actitudes para emprender; y si los valores que le han acompañado durante su desarrollo han sido asimilados por los colaboradores y sobre todo por los miembros de la siguiente generación.

Lo cual no se da de manera espontanea, depende del tiempo y atención que el fundador ha puesto en hacer ver a sus hijos la importancia de ciertos aspectos como por ejemplo la sobriedad en el gasto. Por ello es frecuente ver como en muchos casos el hijo del fundador disfruta del fruto económico de la empresa y se relaja reduciendo su esfuerzo por trabajar arduamente en el negocio.

Quizá uno de los valores centrales a transmitir a la siguiente generación es la responsabilidad empresarial que se tiene sobre todo con los colaboradores que hacen factible el negocio y que están muy comprometidos con la empresa, ya que el sustento económico y psicológico de ellos y de sus familias dependerá de cómo la siguiente generación actúe.

Otro aspecto clave al pasar de una generación a otra es la capacidad de emprender. Ya que el negocio inicial puede seguir vigente y solo haga falta ajustes estratégicos u operativos. Sin embargo es usual que dicho negocio ya no sea viable en el mediano o corto plazo, no debido a que se hagan mal las cosas, sino a cambios en la tecnología, la competencia, preferencias de los clientes, entre otros motivos.

Así, las familias comprometidas con la continuidad de la empresa ven como una necesidad imperiosa promover el espíritu emprendedor de las siguientes generaciones. Como dice Miguel Ángel Gallo en su libro El Futuro de la Empresa Familiar: "La empresa que no evoluciona y crece, más tarde o más temprano termina por morir", "en la mayoría de las empresas, su auténtico desarrollo, está unido al crecimiento de los negocios".  Por ello, es vital para continuar con el negocio familiar poner los medios para que este espíritu emprendedor se canalice en procedimientos específicos que fomenten la proliferación de nuevas ideas.

Los jóvenes profesionales miembros de la familia empresaria se verán atraídos por la empresa familiar en la medida que vean que la empresa alcanza un tamaño que le permite invertir en nuevas tecnologías y que tiene una estrategia de crecimiento, de lo contrario se verán desanimados y no verán la empresa familiar como opción para su desarrollo profesional.

Por la importancia de ser capaces de mantener, renovar, incrementar los negocios de la empresa familiar, es recomendable examinar qué tan fuerte es la capacidad emprendedora de sus miembros. Para ello vale la pena preguntarse:

  • ¿Cómo califico la capacidad emprendedora de la empresa?
  • ¿Cuento con un sistema de retribuciones que incentive la actitud emprendedora?
  • ¿La cultura y el ambiente fomentan el desarrollo de nuevas iniciativas dentro de la empresa? 
  • ¿Las normas y la estructura de la empresa familiar fomentan la proliferación de nuevas ideas y su puesta en práctica? ¿Cuento con procedimientos específicos para canalizarlas?
  • ¿Quién se encarga de gestionar las nuevas oportunidades/iniciativas de la empresa familiar?
  • ¿Existe un fondo previsto para invertir en nuevas iniciativas? ¿es simbólico, medio o alto?
  • ¿Qué pasa si alguien de los miembros de la familia fracasa en una iniciativa, se le encarga otra?
  • ¿En las nuevas oportunidades en los últimos 5 años, se han recogido dentro de la propia empresa o se han constituido nuevas entidades?
Gestión: 3/12/2012

El 'derecho emprendedor' y la prohibición de nuevas universidades

Los emprendedores en Perú se cuentan por millares y este gusto por el emprendimiento es positivo. Nos nutrimos de él, nos da energías. Queremos enterarnos de historias de emprendedores y saber que las cosas pueden cambiar; que nuestro ingenio y ganas nos pueden llevar a salir de la pobreza. El ámbito culinario y el textil son dos grandes ejemplos. Gamarra y toda la "movida culinaria" de los últimos años. Tenemos restaurantes para todos los gustos y bolsillos, sumado al reconocimiento internacional. En el ámbito personal, Gaston Acurio y la familia Añaños son dos grades representantes de este movimiento emprendedor. Incluso, en el ámbito académico y comercial, el interés nacional por el emprendimiento se ve reflejado por la creación de programas como Emprende UP, de la Universidad del Pacifico y el foco de los bancos por la financiación de PYMES.

Menos conocido, y menos celebrado, es el ámbito del emprendimiento en las universidades. Quizá porque es más fácil conseguir el plato de comida deseado que el empleo deseado, entendemos que las universidades no están cumplimiento cabalmente su propósito, que les falta calidad necesaria, etc.. Sin embargo, esto no quita que hayan grandes emprendedores peruanos en el ámbito de las universidades, ni que este ámbito no haya mejorado comparativamente a lo que teníamos hace 40 años.

Uno de estos emprendedores -Raúl Diez-Canseco-, recientemente, en 2010, ganó el premio de la "Priyadarshni Foundation" por su labor en la lucha contra la pobreza a través del emprendimiento en temas educativos, tal como es resaltado en este interesante artículo publicado en El Mundo: "Historia de un emprendedor", por Martín Santiváñez. En éste, se cuenta parte de la historia de cómo fue fundada la Universidad San Ignacio de Loyola: 

"(...). La historia de la universidad que él fundó es un ejemplo de necesidad y valentía. Siendo apenas estudiante, creó una academia para los universitarios peruanos ante la repentina y grave crisis económica que atravesaba su familia.

Ayudado por los jesuitas, logró reunir un puñado de jóvenes en el salón parroquial de una iglesia limeña. Hoy, cuarenta años después, aquella pequeña iniciativa motivada por la coyuntura se ha convertido en la corporación educativa San Ignacio de Loyola, una de las organizaciones más prestigiosas del Perú, que cuenta entre sus logros con un colegio, una Escuela de Gastronomía y una Universidad".

No tengo ninguna afiliación con esta universidad, pero no puedo dejar de reconocer la labor de quienes la fundaron; así como de otros que han fundado muchas universidades a lo largo de estos años, desde que se "liberalizó" la creación de universidades durante el régimen de Fujimori. Incluso universidades como la PUCP o la UP, con las cuales sí tengo filiación; no siempre fueron lo que son. Mis padres estudiaron en la PUCP. Ellos me cuentan que antes de pasar de Riva Agüero en el Cercado de Lima, al Fundo Pando, en San Miguel, casi no había sitio en las aulas, donde debían compartir carpetas. Claramente, esto contrasta con la moderna infraestructura con la que ahora cuenta la PUCP.

El emprendimiento en educación es importante por los beneficios sociales que se derivan de la educación; beneficios que -además- pueden ser medidos. Tal como destacó Gustavo Yamada en su estudio sobre los retornos de la educación, como tendencia, una persona con educación universitaria gana más que una persona con educación técnica y una con educación técnica más que una que solo cuente con educación escolar. Fuera del ámbito económico, incluso, hay estudios que revelan una relación positiva entre mayor educación y un incremento en la habilidad para conseguir o conservar una pareja. Es perfectamente posible, así, pensar en una persona que estudia, no para ganar más, sino para tener más chances de conseguir pareja. Y pueden haber 500 motivos más para estudiar, como ser el primero en una familia en recibir educación universitaria o satisfacer las ansias por saber más. 

Todo esto, a expensas de los detalles sobre qué universidades dan mayores retornos, tienen mayores tasas de empleabilidad o te dan mayores chances de conseguir una pareja. Detalles que -además- no tenemos; tal como queda claro luego de leer este artículo de un experto en temas educativos, el cual se pregunta si realmente podemos medir los retornos por estudiar determinada carrera en determinada universidad. En términos generales -salvando excepciones-, no existen los datos para decir -a ciencia cierta- que unas universidades son mejores que otras en relación a esos indicadores. Solo sabemos que -en el agregado- es mejor tener más educación que menos educación. Siendo esto así, ¿en qué nos basamos para decir que debería haber menos universidades?

Las personas, no solo en Perú, creemos tener máquinas estadísticas en la cabeza. Todo es obvio y todo se desprende de la sola observación. Vemos un caso y de ahí derivamos una norma general. El conocer el caso de una persona que estudió una profesión y se dedica a otra actividad, o no tiene empleo, nos hace concluir que la educación en Perú es de baja calidad y -más aun- que requiere la intervención del Estado. Existe una gran soberbia y auto-suficiencia a la hora de evaluar políticas públicas. Lo cierto es que, cuando nosotros adivinamos, juzgamos y concluimos, hay otras personas que emprenden. La creación de nuevas universidades no solo es un fenómeno positivo, sino que es uno que evoluciona.

El motivo por el que he enfocado mi primer post en el tema de la educación es porque una norma nefasta ha sido aprobada: se ha prohibido la creación de nuevas universidades por 5 años en Perú. No me voy a detener hoy en los detalles de esta norma, para eso los remito a una muy buena entrevista a Fernando Cantuarias y a un anterior artículo redactado por mi en otro espacio, comentando el proyecto de la -ahora- norma. Mi idea de este primer post es resaltar como el emprendimiento empresarial puede ser ahogado por una medida legislativa. Esto me lleva a las preguntas, ¿es el Derecho peruano compatible con nuestra fuerza emprendedora? ¿Nuestra visión emprendedora se extiende también al análisis de políticas como ésta o somos -mas bien- emprendedores y "pro-intervencionistas" al mismo tiempo? ¿No es esto una contradicción? Creería que en un país lleno de emprendedores también deberíamos privilegiar como sociedad la libertad para emprender, más aun cuando estos emprendimientos pueden ayudarnos a salir de la pobreza y a mejorar como sociedad.

Finalmente, concluyo, redondeando la idea: ¿cuántos esfuerzos emprendedores como el de Diez-Canseco -y otros- nunca se hubieran dado si esta norma hubiera estado vigente 40 años atrás? Por eso, abogamos por un "Derecho Emprendedor".

Gestión: 11/12/2012